Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 18(2): 80-84, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398852

ABSTRACT

Neurotrauma is one of the three causes of mortality. We are showing our initial experience, with neurosurgical support and specifically all of the patients were admited to the Critical Care Unit of the Hospital Regional of Copiapó; at the 3rd region of the country. We described the head trauma and spine trauma cases, and the neurointensive management; now with neurotrauma surgery at all. The goal of this article is to show our initial experience and our capabilities and the proyection in the development of neurointensivism in our center.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Intracranial Hypertension/therapy , Laminectomy , Craniocerebral Trauma/mortality , Craniocerebral Trauma/therapy , Spinal Cord Injuries/mortality , Spinal Cord Injuries/therapy , Chile
2.
Rev. chil. neurocir ; 15: 52-57, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300096

ABSTRACT

Se revisan 100 casos de atrapamiento de nervio mediano al nivel de canal carpiano operados entre 1997 y 1999, en el Hospital Regional de Talca. Se describe relación etaria y predominancia por sexo, además del perfil laboral. Además se describe la técnica quirúrgica, lo mismo que las complicaciones y evolución post quirúrgica. Se correlacionan datos clínicos con resultados electrofisiológicos. Se hace hincapié en lo frecuente de ésta patología y además de su presentación atípica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Neurosurgical Procedures/methods , Carpal Tunnel Syndrome/surgery , Age Distribution , Clinical Evolution , Hospitals, State , Median Nerve , Occupations , Postoperative Complications , Ambulatory Surgical Procedures/methods , Sex Distribution , Carpal Tunnel Syndrome/epidemiology
3.
Rev. chil. neurocir ; 11(1): 49-56, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208911

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la experiencia en lo que respecta a una de las vías del abordaje lateral de la base del cráneo; cirugía que por lo de más se encuentra en fase inicial en nuestro Servicio. La suma de lo que significa la implementación del instrumental apropiado para este tipo de cirugía, ha hecho posible iniciar una nueva línea de trabajo que se basa en fundamentos que han ído desarrollándose en el transcurso de los años, y que ha dado a conocer una nueva filosofía en lo que respecta al abordaje de las lesiones que comprometen zonas profundas, tanto intra como extracraneales. Esta vía de abordaje es una de las tantas descritas pero como veremos más adelante tiene la ventaja de ser muy versátil y amplia en lo que respecta a la exposición de toda la parte antero lateral de la base craneal, pudiéndo abordar lesiones tanto de la región parasellar, a nivel de la fosa interpeduncular incluyendo procesos expansivos como meningiomas que pudieran comprometer el tercio medio del ala esfenoidal, así como también meningiomas petroclivales igualmente neurinomas trigeminales y aneurismas de la cuadrifurcación de la arteria basilar que son de difícil abordaje mediante los procedimientos habituales. El presente estudio tiene además el objetivo de ilustrar y describir los pasos como se realiza esta vía de abordaje haciendo referencia tambien a otros estudios, los cuales describen tambien sus vías de abordaje característica. Igualmente mostrar el instrumental básico necesario para el desarrollo de este tipo de cirugía. Ya en 1928 Naffziger decía que lo fascinante de la cirugía cerebral descansaba en su dificultad; ya que comprende un abordaje dificultoso a través de estructuras excepcionalmente duras y resistentes, para llegar finalmente a órganos vitales, delicados y fácilmentes traumatizables. Por lo tanto el propósito es mostrar una vía de abordaje lógica, anatómica y que ofrece una mayor zona de trabajo en favor de una menor profundidad del campo operatorio exponiendo zonas profundas de la base del cráneo; mostrar la experiencia inicial, con los problemas surgidos y proponerla como alternativa de abordaje en los diferentes servicios de la especialidad que en algún momento pudieran contar con la implementación apropiada para la realización de la misma. Las lesiones localizadas en la región parasellar tanto anterior como inferior así como también a nivel de la fosa interpendicula...


Subject(s)
Humans , Skull Base/surgery , Craniotomy/methods , Surgical Procedures, Operative , Betamethasone/therapeutic use , Chordoma/surgery , Intracranial Aneurysm/surgery
4.
Rev. argent. radiol ; 58(2): 87-90, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136650

ABSTRACT

Se estudiaron por resonancia magnética 10 niños para valorar los resultados a mediano plazo del tratamiento de coartación y recoartación de aorta torácica con angioplastia percutánea transluminal, entre 1 y 5 años postprocedimiento. Los Pacientes explorados en secuencias axiales y sagitales oblicuos (eje aórtico) ponderadas en T1 (TR 600, TE 30) en equipo de 0,5 Tesla. Los resultados inmediatos mostraron una reducción del gradiente de 42 ñ 13 a 8 ñ 6 mmHg (p<0,0001). El diámetro de la coartación aumentó de 6 ñ 3 a 12 ñ 4 mm(p,0,001) y de la coartación/aorta descendente (C/D) de 0,4 ñ 0,2 a 0,9 ñ 0,2 (p<0.001). El seguimiento objetivó un diámetro estable en la coartación de 12 ñ 5 mm (NS) y un índice C/10,9 ñ 0,3 (NS) y C/CD 0,8 ñ 0,2 (NS). La RM aparece como un excelente método no invasivo para evaluar los resultados de la angioplastía percutánea transluminal en coartaciones y recoartaciones de aorta torácica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Angioplasty, Balloon , Clinical Evolution , Aortic Coarctation , Magnetic Resonance Imaging/methods , Angioplasty, Balloon/standards , Angioplasty, Balloon/statistics & numerical data , Aorta, Thoracic , Aortic Coarctation/surgery , Aortic Coarctation/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/statistics & numerical data , Magnetic Resonance Imaging/standards , Recurrence
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 4(1): 18-33, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29675

ABSTRACT

Se realizan análisis de correlación de Pearson entre las variables de un sistema biométrico (Carlevaro y Fernández Britto) para el estudio de la lesión aterosclerótica en cualquier sector vascular y las áreas de fibrosis y necrosis encontradas en el músculo cardíaco del ventrículo izquierdo y del tabique de 139 fallecidos necropsiados en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", los que por reunir una serie de requisitos considerados de carácter indispensables constituyen una población. Se disecan los corazones (método de Hudson modificado) y se cortan sagitalmente las paredes del ventrículo izquierdo y del tabique, se calcan en acetato el área total de músculo y las de fibrosis y necrosis cuando están presentes (análisis cualitativo). Se utiliza el método de la pesada y se obtienen tres valores, área total de músculo, área total de fibrosis y la de necrosis. Con estos valores se elaboran los índices de densidad de fibrosis y de necrosis, que son las variables que se utilizarán para las correlaciones con las lesiones arteriales. Se estudian las coronarias en tres ramas (derecha, descendente anterior y circunfleja izquierda y se procesan según técnicas bien establecidas. Se colorean por el método de Holman y se realizan análisis cualitativos identificándose las estrías adiposas, las placas fibrosas y las graves, las que posteriormente se cuantifican (mm cuadrados). Se pretende conocer si existen correlaciones entre las diferentes variedades de lesión aterosclerótica coronarias y las variables que expresan la fibrosis y necrosis miocárdica. Se elabora una hipótesis científica de trabajo que afirma la existencia de estas correlaciones y responsabiliza a las placas graves como las más relevantes. Se concluye que se observan fuertes correlaciones entre los índices de densidad de fibrosis y necrosis y varias variables del sistema biométrico, siendo las más fuertes las de las placas graves (Z), el coseno de y, el índice de obstrucción (omega) y el número de estenosis (P), así como el total de aterosclerosis. Con relación a la edad y al peso del corazón, también se encontraron correlaciones fuertes. Las placas fibrosas y las estrías adiposas presentaron muy escasas asociaciones con los índices estudiados, así como la edad y el peso del corazón


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/complications , Biometry , Myocardium/pathology , Heart Ventricles/injuries
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 4(1): 34-47, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29682

ABSTRACT

Se realizan análisis de regresión múltiple entre las variables de un Sistema Biométrico (Carlevaro y Fernández Brito) para el estudio de la lesión aterosclerótica en cualquier sector vascular y las áreas de fibrosis y/o necrosis encontradas en el músculo cardíaco del ventrículo izquierdo y del tabique de 139 fallecidos necropsiados en el Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay", los que por reunir una serie de requisitos considerados de carácter indispensables constituyen una población. Se disecan los corazones (Hudson modificado) y se cortan sagitalmente las paredes del ventrículo izquierdo y del tabique, se calcan en acetato el área total de músculo y las de fibrosis y necrosis, cuando están presentes (análisis cualitativo). Se utiliza el método de la pesada y se obtienen tres valores, área total de músculo, área total de fibrosis y la de necrosis. Con estos valores se elaboran los índices de densidad de fibrosis y de necrosis, que son las variables que se utilizan para las correlaciones con las lesiones arteriales. Se estudian las coronarias en tres ramas (derechas, descendente anterior y circunfleja izquierda), procesándose, según técnicas bien establecidas, se colorean por el método de Holman y se realizan análisis cualitativos identificándose las estrías adiposas, placas fibrosas y placas graves las que posteriormente se miden en mm**2 (análisis cuantitativo). Se pretende conocer las formas de asociación más características que se presentan entre las diferentes variedades de lesión aterosclerótica y las variedades de lesiones miocárdicas estudiadas al someterlas al procedimiento estadístico multivariado del análisis de regresión múltiple. Se elabora una hipótesis científica que afirma que esta asociación puede estimarse a través de un modelo de regresión lineal y que esta relación está determinada por las placas graves, siendo de utilidad para cumplir este objetivo las variables número de estenosis (P) e índice de benignidad (B). Como resultados más relevantes se observó que mediante un modelo de regresión lineal es posible estimar la relación existente entre la aterosclerosis coronaria y las lesiones miocárdicas, así como que las placas graves (Z) son las máximas responsables de esta asociación. La descendente anterior presentó valores secundarios en esta asociación. Se pone en evidencia la validez y gran utilidad del sistema biométrico para estos estudios


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/complications , Heart Ventricles/injuries , Biometry , Myocardium/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL